viernes, 6 de junio de 2014

AUDI TUNING. ANTONIO HORACIO STIUSSO


Impresionante vehículo deportivo de la marca Audi, totalmente tuneado.

lunes, 17 de marzo de 2014

EL AVANCE DE TECNOLOGÍA EN LOS VEHÍCULOS AMBULANCIA

Las ambulancias también pueden involucrarse en accidentes. Como cualquier otro vehículo de emergencia, necesitan estar operativas bajo cualquier condición, incluyendo cuando los conductores civiles deciden no apartarse de la calzada. También, la responsabilidad del equipo de la ambulancia para atender a su paciente a menudo, excluyen el empleo de dispositivos de seguridad como cinturones de seguridad. Las investigaciones han mostrado que las ambulancias tiene una mayor probabilidad de que sus ocupantes mueran o resulten heridos en una colisión, Esta es mayor que la de los coches de bomberos y de policía. Los ocupantes que más riesgo corren son los que se encargan del cuidado del paciente. En un estudio se compararon los resultados entre accidentes de ambulancias y vehículos de tamaño familiar, concluyendo que los accidentes con ambulancias implicadas tienden a implicar a más personas.
Aparte del equipamiento usado directamente para el tratamiento de pacientes, las ambulancias pueden albergar una gama de equipamientos adicionales manejados para facilitar el cuidado del paciente. Esto puede incluir:
Uno de los elementos más importantes del equipamiento es la radio bidireccional, ya que permite a la ambulancia recibir encargos y puede permitir al equipo ponerse en contacto con el hospital, ya sea para informar de su llegada o del estado del paciente. Más recientemente muchos servicios de todo el mundo han cambiado del UHF/VHF tradicional, que pueden ser espiados por personas ajenas, a sistemas más seguros, como los que trabajan sobre un sistema GSM, como TETRA.
Otro elemento es el Sistema de Posicionamiento Global o GPS, que permite así obtener información en ruta sobre vías alternativas o de mayor rapidez para llegar al lugar donde se encuentra el paciente y al hospital. Además, es muy útil para el despachador del servicio de emergencias para asignar a una determinada emergencia, la unidad más cercana.
También algunas ambulancias llevan terminales móviles (o MDTS), que se conectan inalámbricamente a un ordenador central, por lo general en el centro de control. Estos terminales pueden funcionar recibiendo o enviando señales de radio y pueden ser usados para enviar detalles médicos al equipo, registrar el tiempo que el equipo atiende al paciente, lo que tardó en llegar al lugar, en abandonarlo y en llegar al hospital.
El circuito cerrado poderoso de televisión forma parte del equipamiento de algunas ambulancias de reciente fabricación que ya cuentan con cámaras de vídeo (CCTV) que registran la actividad en el interior o en el exterior del vehículo. Se utilizan como una herramienta de protección ante posibles ataques violentos contra la ambulancia, o en algunos casos, como pruebas ante un caso de negligencia médica.
Las ambulancias suelen llevar una rampa o un elevador en la parte trasera para facilitar la carga del paciente. Suele ser importante cuando la ambulancia tiene que tratar o llevar a pacientes obesos o minusválidos.
Iluminación especial: en casos de pacientes con foto sensibilidad, hay ambulancias que disponen de iluminación especial (en colores azul o verde).
Aire acondicionado: las ambulancias que disponen de aire acondicionado cuentan con dos partes separadas: una para la zona del conductor y la otra para la zona de tratamiento. De esta forma se consigue una temperatura ideal para el paciente y se filtra el aire, consiguiendo así eliminar así agentes patógenos del aire.

En las partes del mundo que carecen un nivel alto de infraestructuras, las ambulancias se diseñan en función de las condiciones locales, que se construyen en función de las tecnologías utilizadas. Las ambulancias también pueden ser remolques, que son tirados por bicicletas, motocicletas, tractores, o animales. Las ambulancias impulsadas tiradas por animales pueden ser útiles en las regiones que sufren inundaciones. Motocicletas de tres ruedas también son usadas, aunque tienen algunas de las limitaciones que las ambulancias más tradicionales tienen sobre los caminos. El nivel de cuidados proporcionado por estas ambulancias varía entre el transporte que provee a una clínica médica y el suministro de atención médica sobre la escena y la continuación del cuidado durante el transporte.

                                                                              Antonio Horacio Stiusso

FORD MUSTANG: ÍCONO DE LA MECÁNICA DEPORTIVA

Hasta la actualidad, el Ford Mustang se divide en cinco generaciones que a su vez se subdividen en modelos con ciertas diferencias entre ellos. La primera generación, obviamente, empieza en 1964, año en el que se presentó y llega hasta 1973. Será esta la que analizaremos a continuación, pero vamos primero con un escueto resumen de fechas.


Desde 1974 y hasta 1978, tenemos la segunda generación, la más corta de todas. Es en 1979, con la llegada de los Fox Body cuando debuta la tercera generación, que se prolonga hasta 1993. Al año siguiente, un remodelado completo nos trae la serie SN95, serie que se mantiene hasta el 2004. Es en 2005 cuando Ford presenta la última y actual generación, los S197, inspirados claramente en la primera generación.
El primer ejemplar presentado bajo el nombre Ford Mustang I Concept, en 1962, nada tenía que ver con el modelo presentado de política en abril de 1964, salvo el nombre. Fue simplemente un ejercicio de diseño de Fairlane Group para estudiar un nuevo modelo que compitiese y reduciese el éxito del Chevrolet Corvair Monza. Sus rasgos apenas dejan ver algo que haga referencia al diseño del Ford Mustang tal y como lo conocemos hoy en día. Era un biplaza, descapotable y con un motor V4 1.5 de 109 CV montado en posición central trasera, diseñado por Gene Bordinat bajo las órdenes de Lee Iacocca.
En 1963, cuando se enseñó el Ford Mustang II Concept, se vieron los primeros esbozos de cómo sería lo que hoy es un emblema del mundo del automóvil. Se ampliaron dos plazas más, se acortó un poco el morro, se le puso un hardtop y se modelo el tercer volumen.
El primer paso estaba dado, dando lugar a lo que podría considerarse como un modelo de preproducción, puesto que estaba construido sobre la misma plataforma que se usó en los modelos 1964 ½. A pesar de sus pocas similitudes con el primer prototipo, sólo el nombre, se conservaron las bandas azules y el blanco perlado, a modo de homenaje. En este caso, el jefe de diseño fue Joe Oros.
Aun cuando el nombre Ford Mustang ya se había usado en dos prototipos, hasta finales de 1963 no se eligió definitivamente cual sería la denominación del modelo de producción. Se barajaron diferentes nombres, todos relacionados en buena parte con el mundo animal. Cougar, Cheetah, Bronco, Special Falcon, T-Bird II o Puma estaban entre las opciones. Finalmente, la opción elegida fue la que todos conocemos hoy en día.
Pero hubieron más prototipos, antes y después de su presentación. De algunos ya os hablé hace tiempo cuando publicamos las imágenes del Ford Mustang Station Wagon y el prototipo del Ford Mustang Sedán.
El Ford Mustang II Concept 1964 fue un verdadero éxito. Allá por donde pasaba dejaba caras de admiración y cuando se pasó a construir los primeros modelos de preproducción reales, las esperanzas puestas en el proyecto por los directivos de Ford y sus diseñadores iban aumentando más y más.
Según afirma Don Frey, manager de la gestión de producto del proyecto, la reacción de los empleados al ver los primeros prototipos fue espectacular. Un buen síntoma que profecitaba profetizaba el éxtio que se cosecharía en su presentación.
El 17 de abril de 1964, en el New York World’s Fair, Ford presentaba al público el primer 1964 ½ Ford Mustang y la reacción de éste sobrepasó todas las expectativas que tenía Ford depositadas en su nuevo modelo. No sólo atrajo las miradas de unos y otros, sino que también consiguió liderar las ventas en los años siguientes.
El gran acierto de Ford con el Ford Mustang fue la filosofía que adoptó para llevar el coche a los concesionarios. Tras largos estudios de mercado, consiguió poner a la venta un coche capaz de satisfacer las necesidades de un amplio abanico de clientes. Hombres y mujeres lo deseaban. Podía ser un coche económico, un macho car o un convertible de lujo. Todo dependía de las opciones que eligiese el consumidor.

A esto ayudaba también el hecho de contar con una larga lista de opciones disponibles, entre las que se encontraban tres tipos bien diferenciados de carrocerías: Hardtop, Convertible y Fastback (esta última disponible a partir de 1965). De hecho, el Ford Mustang fue el modelo con más opciones de personalización de todos los coches que salían de las plantas de Detroit.

                                                                               Antonio Horacio Stiusso

EL ESTILO DE MICHAEL SCHUMACHER

Michael nació el 3 de enero de 1969 en Hürth-Hermühlheim, Alemania, en una familia de clase media. Su padre era contratista de la construcción y desde pequeño acompañó a Michael en su afición por los deportes mecánicos, desde aquel primer kart a pedales, al que luego su padre adaptaría un pequeño motor monocilíndrico de ciclomotor, hasta lo más encumbrado de la Fórmula 1 mundial.


Sus primeras carreras importantes las llevó adelante a la temprana edad de 12 años en la pista de karts de Kerpen, la ciudad donde creció. El afamado circuito de Le Mans lo vió llegar con novedades en 1985 para disputar su primer campeonato mundial de karting donde a pesar de obtener el segundo puesto, puso de manifiesto el temple y la destreza que le llevarían a la fama. Ese mismo año comenzó a tripular un monoplaza Fórmula Ford 1600 obteniendo tiempos récord en la clase.
En 1988 conoció a una persona decisiva en su carrera deportiva, Willie Webber, cuya relación comercial y amistosa perdura hasta la actualidad. Webber le permitió probar uno de los monoplazas de F-3 del equipo que por entonces dirigía y en el que ganaría 5 carreras y las pruebas internacionales de Macao y Fuji.
En 1991, piloto ya de la firma Mercedes Benz, le deparó la posibilidad de pilotear un F-3000 donde su talento natural junto a una técnica de conducción impecable le granjeó las miradas de los "cazatalentos" deportivos del momento. Así fue como ingresa al mundo del excéntrico Eddie Jordan, quien por entonces buscaba un piloto para reemplazar a Bertrand Gachot quien se hallaba accidentado.
Michael Shumacher, tras breves pruebas en Silverstone, llega a Spa, el circuito donde se disputaba el Gran Premio de Bélgica y donde deslumbró por su pericia y performance, superando los tiempos de los ases del volante de la época, como Piquet o Berger. Fue entonces cuando Tom Walkinshaw, directivo de la escudería Benetton, se anticipó a cerrar negociaciones con el piloto, quien consiguió los primeros puntos de su carrera en el Gran Premio de Italia.
En 1996 Michael Shumacher se integró a la escudería Ferrari, donde obtuvo el primer titulo mundial de pilotos para la firma en 21 años. En 2001 igualó el record de Alain Prost con su victoria número 51, en 2002 sumó 11 victorias y se proclamó campeón mundial igualando el legendario registro de cinco títulos mundiales de Juan Manuel Fangio.
Se retiró de las pistas el 10 de septiembre del año 2006, luego de ganar el Gran Premio de Italia. En sus 16 temporadas en la F1 obtuvo 7 titulos mundiales, marca que sera muy difícil de superar por los pilotos que lo suceden.
Aparte de su vida en el deporte sobre ruedas, Schumacher tuvo experiencia como futbolista al jugar junto a estrellas del fútbol en el Estadio Santiago Bernabéu. Fue el 15 de diciembre de 2004, en un partido entre los amigos de Ronaldo y los amigos de Zinedine Zidane, en el que jugó una parte con cada combinado, compartiendo juego con estrellas como Luis Figo o Andriy Shevchenko.
Schumacher jugó también para el Echinches de Suiza. El objetivo fue salvar con sus goles al equipo del descenso que parecía casi consumado, ya que contaba con tan sólo 2 puntos en 11 jornadas disputadas. Schumacher jugó como Mediocampista y fue el capitán, aunque solo jugó ese partido con el club.
El actual campeón de la Liga de fútbol de San Marino, el SS Murata, tuvo planeado contratar al siete veces campeón del mundo de Fórmula 1 Michael Schumacher, pero no para un acto benéfico, sino para jugar la Fase Clasificatoria de la UEFA Champions League en julio del 2008 junto a una leyenda brasileña, el ya retirado brasileño Romário.
El 20 de noviembre jugó el "Partido Contra La Pobreza" en el estadio La Rosaleda, en Málaga, España, ante 30 mil espectadores en el que marcó 1 gol.
En enero de 2009 visitó Costa Rica para el lanzamiento de una campaña internacional de seguridad vial y apoyar a las víctimas del terremoto de Costa Rica de 2009. Además, jugó en un entrenamiento del equipo subcampeón de ese país Liga Deportiva Alajuelense (sub 20), donde anotó 2 goles.

En junio del 2013, jugó en la despedida del futbolista Michael Ballack, alemán como él.

                                                                                              Antonio Horacio Stiusso