jueves, 13 de marzo de 2014

EL RALLY DAKAR


Es necesario saber, primeramente, que el término rally es una palabra de origen inglés que significa "encuentro, reunión" y define una carrera en carretera abierta. Se utilizó por primera vez en el Rally de Montecarlo del año 1911 y pero fue poco usado. No sería hasta mediados del siglo XX cuando las competiciones en Europa empezaron a llamarse rally y que en Francia, país donde se celebraron muchas de las primeras carreras de automóviles, se le añadió la letra e al final, quedando rallye. Debido a que el de Montecarlo fue la primera carrera en recibir este mote y al celebrarse en los primeros días del mes de enero, dio el pistoletazo de salida a varios de los campeonatos en los que formó parte, caso del Campeonato de Europa en 1953 o el Campeonato del Mundo en 1973, de modo que es inevitable establecer un paralelismo entre la historia del Rally de Montecarlo y la propia historia de esta especialidad. De la misma manera sucede con el Campeonato del Mundo de Rally que tras arrancar en 1973 se convirtió en la máxima categoría de este deporte.

Inicios
El Rally Dakar se lleva a cabo desde Diciembre de 1978, aunque la experiencia que originó su creación la protagonizó un piloto francés, Thierry Sabine. El francés vivió la experiencia involuntariamente al perderse, con su moto, en un desierto de Libia durante plena competición de un tramo que unía la ciudad Abidjan con Niza en 1977. La experiencia le estuvo a punto de costar la vida, aunque fue rescatado y volvió a su Francia natal con vida. Y no sólo no le supuso una experiencia traumática sino que le resultó una experiencia ideal para compartir con otros pilotos del mundo.
Por esa razón, el Rally raid París-Dakar, luego llamado Rally Dakar, nació de la mano del propio Thierry Sabine que rápidamente atrajo al mundo, en especial a franceses, quienes se sentían seducidos por su propuesta de aventura automovilística. Es así como, en 1978, Sabine crea el torneo al que promociona con un lema: Un desafío para aquellos que parten. Un sueño para quienes se quedan.
La primera edición que se celebró comenzó el 26 de Diciembre de 1978 y se desarrolló en unos 10.000 kilómetros entre Argelia, Níger, Mali, Senegal y Alto Volta (actual Burkina Faso). Aquella primera edición fue un éxito, en categoría de coches ganó el francés Genestier mientras que en motos ganó una leyenda del motociclismo francés, Cyril Neveu. En la segunda edición se añadió una categoría, la de camiones, que ganó el francés Ataquat. La competición se disputó en un circuito cerrado París-Argel-Dakar hasta 1989 que se introdujo la primera variación en el trayecto del torneo. A partir de ahí, el recorrido varió en gran o pequeña medida, en cada edición. La fama del Rally Dakar hizo que muchas ciudades se interesaran por formar parte de él. Hasta el año 1994, la competición pasaba en algún momento por Dakar y por París, pero a partir de aquel año París dejó su protagonismo a otras ciudades en muchas de las ediciones. El número de participantes ascendió en poco tiempo, los rumores de quienes la habían competido y la información que se ofrecía en los medios de comunicación, motivaba la participación de más aficionados o profesionales del automovilismo.
La idea era que la prueba se desarrollara sin organización previa, tal y como él la vivió en su casi mortal aventura, y en la que participaran todo tipo de aficionados al automovilismo, fuesen o no profesionales. Esto fue así en sus primeras ediciones, aunque las precauciones tomadas cada vez fueron mayores, hasta que la competición comenzara a organizarse hasta el mínimo detalle utilizando para ello tecnología avanzada y personal de apoyo y asistencia médica. El despliegue de medios fue aumentando a la vez que la competición fue tomando importancia en el mundo. A pesar de ello, todavía hoy en día se deben lamentar fallecimientos, tanto de pilotos como de otras personas que se encuentran en el recorrido, a causa de accidentes puntuales incontrolables en una competición tan arriesgada.

La gran variación del recorrido se dio luego de las duras amenazas del grupo terrorista islámico Al-Qaeda en 2008. Esto propició la cancelación de aquella edición y el trasladó de la misma a un recorrido que no tenía, ni remotamente, a Dakar y Paris entre los territorios transitados, ya que la competición pasó a disputarse en el continente Sudamericano. Concretamente en Argentina, luego en Chile y Argentina para pasar a competirse entre Perú-Chile-Argentina. La competición parece destinada a quedarse en el continente americano, e incluso podría aumentar su recorrido por otros países sudamericanos. El hecho de que la competición se dispute en Sudamérica también hizo que la participación de latinos aumentara considerablemente.

                                                                                   Antonio Horacio Stiusso

No hay comentarios.:

Publicar un comentario