Es un coche de cuatro plazas con motor trasero, disponible con carrocerías
sedán y descapotable de dos puertas. El Escarabajo es un coche de culto en
numerosas subculturas. En todo el mundo existen clubes de propietarios y fans
de este modelo.
La historia oscura
En 1933, Hitler asume el poder. A partir de entonces empezó, paralelamente
a sus espantosos ideales, una agresiva campaña de renacimiento industrial de su oscuro país, hecha añicos luego de la derrota en la Primera Guerra Mundial, con la
intención de superar a sus enemigos ingleses y franceses. Uno de sus
principales proyectos fue la de un medio de transporte económico, sencillo,
fiable y capaz de llegar a los 100 km/h.
En 1936, el líder nazi llamó a un concurso entre diversos fabricantes
alemanes para entregar un modelo acorde a sus requerimientos. Ferdinand Porsche
entregó un curioso auto en forma de escarabajo de nombre KdFWagen. Este coche
cumplía con todos los requisitos, siendo el factor económico fue muy ventajoso.
Cada propietario del vehículo debía pagar 5 marcos alemanes semanales,
haciéndolo un auto de fácil acceso al público: era un verdadero auto del
pueblo.
Porsche tuvo a disposición una nueva ciudad: la del vehículo KdF (conocido
luego como el Tipo 1), el 26 de mayo de 1938. Pero no fue sino hasta terminada
la Segunda Guerra Mundial cuando el primero fue entregado al público. El éxito
fue inmediato, el auto utilitario fue tan popular que no tardó mucho en cruzar
el Atlántico. Así, en 1953 el Escarabajo empezaba a fabricarse en Brasil y
luego en México. La expansión alcanzó los cinco continentes.
Fusca en Brasil, Vocho en México, Maggiolino en Italia, Cochinelle en
Francia, Kever en Holanda, Beetle en Estados Unidos o Käfer en Alemania; este
inocente bicho fue construido en los más variopintos países, siendo Alemania y
Brasil los principales; pero también se fabricaron Escarabajos en Irlanda,
Yugoslavia, Bélgica, Portugal, Tailandia, Filipinas, Singapur, Australia,
Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Costa Rica, Venezuela, Uruguay,
Perú, Nigeria y por último en México. Por otra parte, múltiples modelos
especiales de éste se produjeron a lo largo de su historia, del cual se ganó
una fama que todos conocemos (la última versión solo cuenta con 3000 autos, la
denominada y super codiciada "Última Edición" cuenta con muchos
arreglos especiales).
Es el auto utilitario por excelencia, aunque fue también el vehículo usado
por John Lennon siendo además protagonista de más de una película,
especialmente en la serie de películas Herbie de Walt Disney.
Actualidad
Los constantes avances de la tecnología hicieron del Escarabajo un vehículo
obsoleto en comparación a sus rivales, muchos de ellos más baratos. A medida
que pasaban los años, se hacía inevitable que tan sencillo auto debía ser
reemplazado, pero a la vez surgía la leyenda del auto clásico, aquel que no
podía ser dejado de producir porque simplemente era poner fin a la exitosa
historia de un auto que todavía contaba muchos clientes dispuestos a adquirir
uno. Aún así, en 1978 Alemania dejó de fabricarlo, Brasil hizo lo propio en
1996, siendo México el país encargado de producir las últimas unidades, a un
precio aproximado de 8000 dólares cada uno prácticamente sólo para el consumo
interno.
Y llegamos a la mañana de aquel miércoles 30 de julio del 2003. La última
fábrica que construía este vehículo puso fin a esta saga legendaria, luego de
hacer los últimos dos millones de unidades. Quien sabe si en el futuro a
alguien se le ocurra reiniciar la producción, pero esa posibilidad es todavía
muy lejana si tomamos en cuenta que el grupo Volkswagen admitió que volver a
fabricar Escarabajos resultaría más caro que hacer un Porsche, ya que habría
que reestructurar las plantas de ensamblaje.
Sólo nos queda por ahora disfrutar de los miles y miles de estos pequeños autos
que todavía circulan por nuestras calles, y sentir envidia por aquellos que,
habiendo manejado el Escarabajo siquiera una sola vez, formarán parte de la
historia del automóvil.
Antonio Horacio Stiusso
No hay comentarios.:
Publicar un comentario